viernes, 5 de octubre de 2018

COMO EVALUAR UN MAPA MENTAL.


Lista de cotejo para evaluar mapas mentales


Aspectos por evaluar
Si
No
Observaciones
Contempla los aspectos principales del tema



Se inicia desde el centro de la hoja colocando la idea central que está desarrollada hacia fuera de manera irradiante.



La idea central está representada con una imagen clara, poderosa y sintetiza el tema general del Mapa Mental.



Temas y subtemas están articulados y jerarquizados según el sentido de las manecillas del reloj.



Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las  ideas o subtemas.



Subraya las palabras clave o encerrándolas en un círculo colorido  para reforzar la estructura del Mapa.



Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para  resaltar algún contenido.



Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que permiten diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas.



El Mapa Mental es creativo.



El mapa es claro y comprensible.



Organiza y representa adecuadamente la información del texto.





Escala numérica para evaluar mapas mentales.


Institución: ___________________________________________________________
Grado: ______________________________sección: _____  fecha: _______________
Responsable: _______________________________________   asignatura: matemáticas
Evento a observar: ponencia sobre los mapas mentales unidad: N° 5
Nombre de la unidad: Evaluación Cualitativa
Objetivos: determinar la capacidad que tiene el ponente para desarrollar el tema de mapas mentales
Indicaciones: marca una vez con una x cada aspecto a evaluar utilizando la casilla que considere más adecuada.
5=Excelente          4=Muy Buena         3=Buena          2=Regular         1=Malo
Aspectos por evaluar
5
4
3
2
1
Puntos
Observaciones
1
Puntualidad







2
presentación personal







3
dominio del grupo







4
Coloca la idea central en el centro de la hoja o la pizarra







5
Los Temas y Sub Temas están jerarquizados según el sentido de las manecillas del reloj







6
Utiliza imágenes para identificar el tema y subtemas







7
Utiliza conectores para relacionar el tema con los subtemas







8
El mapa mental es creativo







9
Utiliza páginas de colores u otro material para diferenciar las ideas y subtemas







10
Tiene dominio sobre el tema







Total de puntos
Y
Observación final




EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES.

Mapa Mental Sobre Estudios Sociales 



Mapa Mental Sobre Lenguaje



Mapa Mental Sobre Informática



Mapa Mental Sobre Ciencias Naturales 



Mapa Mental Sobre Matemáticas 


COMO CONSTRUIR LOS MAPAS MENTALES.

LAS “PALABRAS CLAVE” PARA CONSTRUIR UN MAPA MENTAL
Las ideas importantes se transmiten mediante el uso de palabras clave, generalmente nombres o verbos fuertes, que cada vez que se leen o se escuchan suscitan un torrente de asociaciones útiles.
En un Mapa Mental las palabras clave deben aparecer en la misma página, juntas, y no deben ir acompañadas de otras palabras accesorias o menos importantes. El cerebro, entonces, podrá establecer las asociaciones apropiadas entre los conceptos clave.
Es posible que para recordar un concepto, sea necesario “inventarse” una palabra que transmita una idea completa, tal vez juntando dos o más palabras, o cualquier otro artificio que para uno mismo sea significativo. Podemos usar por ejemplo palabras resultantes de un acróstico o crear un verbo nuevo como lo es “Mapear”.
No use más de una palabra clave por rama. Cada palabra individual tiene infinidad de asociaciones posibles. Disponer una sola por línea le da la libertad para la asociación.
Escriba las palabras clave sobre las líneas. La línea constituye el “esqueleto” para la “carne” de la palabra. Escriba las palabras con letras de imprenta, ellas tienen una forma más definida, por lo que son más fáciles de “fotografiar” mentalmente.
(Tony Buzan)
Ejemplo de palabra clave: El cerebro es como el M.A.R. (Máquina de Asociaciones Ramificadas). La palabra MAR es la clave para llegar a “Máquina de Asociaciones Ramificadas”
La mente no tiene por qué memorizar una gran cantidad de palabras innecesarias, sino una sola que sirve como código interno especial. Las palabras clave más adecuadas son: los sustantivos, los verbos, los adjetivos calificativos, algunas frases cortas (varias palabras-clave a manera de paquetes de información).
(Jazmín Sambrano)
Tu palabra clave es la que genera en ti un torrente de ideas. Para cada persona surte
efectos diferentes.


CÓMO ESTABLECER UN “ENCUADRE MENTAL” PRODUCTIVO PARA RESUMIR TEXTOS

Para conseguir el mejor rendimiento posible de tus oportunidades para
tomar notas, es importante que organices tus puntos de vista para tener un mapa mental claramente estructurado a medida que progreses tomando notas.
  1. Ojea muy rápidamente el libro o artículo, para tener una noción general de cómo está organizado.
  2. Calcula cuánto tiempo has de dedicar a su estudio y cuánto material has de cubrir en ese tiempo.
  3. Define metas y objetivos para esta sesión de estudio, y completa un mapa mental diferente para cada una de las cuestiones a las que necesites dar respuesta.
  4. Obtén una visión general del texto estudiando el índice, los principales encabezamientos, resultados, conclusiones, resúmenes, ilustraciones o gráficos principales y cualquier otro elemento que pueda llamar la atención. Este proceso te dará la imagen central y las ramas principales (o ideas ordenadoras básicas) del nuevo mapa mental de dicho texto.
  5. Pasa ahora a la etapa de visión previa (o inspección previa), considerando todo el material que no esté incluido en la visión general, especialmente los comienzos y finales de párrafos, secciones y capítulos - donde suele concentrarse la información esencial - y añade a tu mapa mental lo que sea necesario.
  6. La etapa siguiente es de visión interior, completándose globalmente el rompecabezas del aprendizaje, aunque pasando todavía por alto cualquier área que presente problemas importantes. Tras haberte familiarizado con el resto del texto, ahora debería resultarte mucho más fácil entender estos pasajes y terminar el mapa mental.
  7. Finalmente llegas a la etapa de revisión, en la cual vuelves sobre los puntos problemáticos que eludiste en las etapas anteriores y revisas nuevamente el texto para resolver cualquier cuestión pendiente o cumplir algún objetivo no satisfecho. Llegados a este punto, debes completar tus notas para el mapa mental.

Cómo Hacer un Mapa Mental para Conectar Ideas

Una vez vista la teoría, pasemos a la práctica y veamos cómo los mapas mentales te pueden ayudar en tus estudios. Es importante destacar que esta conexión de ideas tiene lugar tanto durante la creación y el estudio del mapa mental como posteriormente, al intentar recordarlo.


Paso 1: Define y Ubica la Idea Principal

Para comenzar a elaborar tu mapa mental, debes colocar el título de este en el centro de la hoja.
El título se refiere a la idea central de tu trabajo que puede ser: “Cambio climático”, “La fotosíntesis”, “Las TICS en la educación”, entre otros. Debe ir acompañado de una imagen que cause impacto y permita al lector saber cuál es el tema, con sólo recibir esa primera impresión de este.
Veamos cómo funciona esta conexión durante la creación de un mapa mental: Supongamos que queremos hacer un mapa mental sobre Miguel de Unamuno, el escritor y filósofo español.  El primer paso sería crear nuestro nodo central:

Paso 2: Organiza los Subtemas.


Comienza a trazar a partir del título, en orden de relevancia y en sentido de las agujas del reloj, una serie de ramificaciones gruesas llamadas subtemas, las cuales se refieren a aquellos aspectos generales que brindarán información específica al lector de lo que se quiere desarrollar.
Los subtemas o ramificaciones principales son siempre palabras claves y genéricas.

Paso 3: Desglosa los Subtemas

A partir de los subtemas comienza a separar información específica ramificación, disminuyendo un poco el tamaño de la letra a medida que plasmas información más puntual, cuidando que siga siendo legible. Acompaña cada elemento con una imagen o símbolo que la identifique, así como flechas para ayudar a relacionar las ideas de ser necesario.
En este proceso de elaboración del mapa mental es precisamente donde reside parte de su magia. Mientras lo creas estás aprendiendo y realizando un proceso mental, resumiendo todo el temario que tienes que estudiar, lo que favorece la conexión de ideas.



Paso 4: Utiliza Diferentes Combinaciones de Colores

Es recomendable usar más de tres colores diferentes en un mapa mental para causar mayor impacto en el hemisferio derecho del cerebro y así retener y comprender la información de forma efectiva.
Se sugiere utilizar colores como el rojo y el naranja para el título o el centro de tu mapa mental, colores tibios como el verde y el marrón para las ramas secundarias y colores fríos como azul y blanco para las ramas más lejanas.
Por último, es muy recomendable añadir recursos visuales como imágenes, para hacer el mapa aún más visual.
La elaboración de mapas mentales es un proceso que puede realizarse tanto individualmente como en grupo. Es por eso por lo que muchos relacionan los mapas mentales con el pensamiento colectivo o la lluvia de ideas. Cada participante hace suya cada una de las ideas y sus relaciones expresadas en el mapa, lo que ayuda a “llenar lagunas” mediante conexiones en las que antes no habíamos pensado, incentivando la generación de nuevas ideas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS E IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES


VENTAJAS
  •         REQUIERE UN ANÁLISIS PROFUNDO DEL TEMA
  •          SE PUEDEN ORGANIZAR LAS IDEAS.
  •          PERMITE VISUALIZAR IDEAS ABSTRACTAS  
  •      ÚTILES PARA LOGRAR UNA EVALUACIÓN FORMATIVA.                                  

DESVENTAJAS
  •  SE TOMA MUCHO TIEMPO PARA APLICARLA.
  •  REQUIERE DEL MAESTRO QUE CONOZCA LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA     DE CONCEPTOS.
  •   EL POCO MANEJO Y/O ACCESO A LA HERRAMIENTA.  

IMPORTANCIA
Son muy importantes ya que en realidad son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación, a través de una representación gráfica.

Esta técnica debería ser enseñada en todos los sistemas educativos de todos los países, de una manera agradable, como un juego, para que el estudiante la vea como un instrumento que le facilitará su aprendizaje.
Cada uno de nosotros la podemos usar para múltiples funciones, la recomiendo para crear nuestros artículos, los proyectos, para exponer un tema, para estudiar y para todo aquello que  la necesitemos




PRESENTACIÓN

Saludos a todas y todos. Los estudiantes del Profesorado en Matemática de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria d...